Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

Consejo Para La Transparencia: “Este GORE, en transparencia activa, está a muy poco de llegar al 100%”

La transparencia institucional es angular para la democracia. La creación del Consejo para la Transparencia y la ley homónima son una materialización de esa máxima, sino principio. En el contexto del aniversario número 15 de la entidad, su presidente, Bernardo Navarrete se propuso como meta hacer una revisión de la implementación de la ley en el Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena. “Eso significa ver cómo funcionan las personas, ver cómo hacen lo que hacen”.

De paso por la región, parte de su comisión de servicio es ir a todas las comunas para realizar talleres específicos a los alcaldes, “sobre todo en aquellas comunas en que no hemos formado convicción y tenemos evidencias que se requiere apoyar, bajo el principio de que no podemos seguir en la lógica de lo punible”, explicó.

El Consejo tiene en cada institución pública un “enlace”, que es la persona capacitada para atender los requerimientos de transparencia pasiva y responder a las exigencias de la transparencia activa. Los diálogos y entrevistas entre el presidente del Consejo y los enlaces van en la línea del manejo del trabajo, de la caracterización del clima laboral “y después, qué consejos les podrían enseñar a los nuevos enlaces”, acotó luego.

En enlace en el Gobierno Regional es Macarena Fernández, del departamento de Gestión de Personas.

Explicó Navarrete: “Una vez sistematizada esa información, nos permite a nosotros avanzar en algo que ya estamos haciendo, que es la certificación de competencias: cada uno de nuestros enlaces son formados en dos partes: una es la parte de software y hardware, subir información y eventualmente procesarla; la otra parte es la normativa, que apunta al por qué hago lo que hago”.

Transparencia Activa y Pasiva

El titular del CPLT puso énfasis en el promedio de transparencia activa alcanzado en este Gobierno Regional, el que supera el 94%. Pero tal número presenta, a su juicio, nuevos desafíos: “La pregunta es: ¿Por qué no han llegado al 100%? Este GORE, en transparencia activa, está a muy poco del 100%, que debía ser la medida que todo gobierno regional debería tener. Pero no es así. De hecho, hemos observado que desde el 2021 las fechas han decaído, la mayoría de los gobiernos regionales, salvo el caso de ustedes”.

Un segundo estado de las cosas apunta a identificar a quienes solicitan la información: dicha data podría ser caracterizada. A modo de ejemplo, graficó el presidente del Consejo: “Si quienes necesitan la información son, en su mayoría, profesionales de un área específica de las ciencias sociales que además usan esa información para comercializarla, y el 80% de ellos no son mujeres, entonces como institución se puede plantear que hay un problema con el diseño de mi política de acceso a la información”.

La calificación y categorización de las mismas solicitudes podrían también ayudar a ver que si “el 80% de las solicitudes de información tienen que ver con temas de cambio climático, se podrá decir: tengo un problema, hay algo que no le estoy diciendo a la gente y que me lo está solicitando. O al revés: puede ser un tremendo insumo para la estrategia de desarrollo regional”, se aventuró a cerrar el titular del organismo.

Idioma »